EUCALIPTICA
  • Portada
  • Poesia
  • Cuento
  • Eº Presenta
  • Autores
  • Quienes Somos
    • Colaboradores
    • Historia
    • In Memoriam: Joel Muñoz
    • Terminos Legales
  • Contacto
  • Portada
  • Poesia
  • Cuento
  • Eº Presenta
  • Autores
  • Quienes Somos
    • Colaboradores
    • Historia
    • In Memoriam: Joel Muñoz
    • Terminos Legales
  • Contacto

El posmodernismo melancólico de Murakami

5/24/2011

 
Picture
Por Fernando Muñoz
​

Cuando leí por primera vez a Haruki Murakami, fue similar a esos encuentros fortuitos que ocurren cuando uno anda caminando, absorto en sus pensamientos, por una ciudad enorme y abierta a infinitas posibilidades. Entonces, al doblar en una calle, ves a aquella persona que no veías desde hace años, y un nudo se te forma en el estómago. Luego, no puedes moverte, la boca se reseca y tampoco puedes decir nada. Claro que quieres decir algo, gritar, agitar los brazos y llamar la atención de ese fantasma que se te ha cruzado, pero nada. Ahí te quedas, contemplando…

El cuerpo y la mente han sido separados, como si Moisés hubiese abierto las aguas, y lo que queda es un callejón seco por donde cruzan los recuerdos. Callejón polvoriento eres tú hasta que las aguas vuelvan a juntarse. Así fue mi encuentro con Murakami y su novela más popular: Tokio Blues.

Haruki Murakami nació en Kioto en 1949, aunque pasó la mayor parte de su juventud en Kobe. Su padre era profesor de literatura japonesa, y desde pequeño se interesó en la cultura pop occidental, siendo aficionado al jazz, las películas hollywoodenses y las novelas de bolsillo (paperback). Murakami estudió literatura y teatro griego en la Universidad de Waseda. Su primer trabajo fue en una tienda de discos (al igual que uno de sus personajes en Tokio Blues), y luego abrió un bar de jazz, Peter Cat. A los 29 años, escribió su primera novela, Hear the Wind Sing, la cual recibió el premio literario Gunzo y le abrió las puertas a una productiva y galardonada carrera literaria.

La obra de Murakami ha sido calificada como posmodernista, aunque dentro de los círculos literarios japoneses es considerada “pop”, algo que al autor no le incomoda, pues nunca ha sido su objetivo pertenecer a una cierta “sociedad de escritores”. De hecho, afirma orgulloso que no tiene “ningún amigo que sea escritor”.

Una de sus novelas más populares es Tokio Blues (Norwegian Wood), cuyo título está inspirado en la famosa canción de los Beatles. En esta novela, Murakami explora el descontento, la soledad, la desilusión, los sueños, la esperanza, la sexualidad y el amor en la juventud, dentro de una sociedad en la que nos vamos quedando más solos. Y es en esta soledad donde conectamos con otras soledades, con otros seres que están igual o peor que uno.

Aunque aún no he podido leer todo el catálogo de Murakami, ninguno de los libros que han pasado por mis manos me ha defraudado. Sputnik, mi amor (Sputnik Sweetheart), Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (The Wind-Up Bird Chronicle), Kafka en la orilla (Kafka on the Shore) y After Dark llevan el sello estilístico de Murakami y ese inconfundible sabor agridulce de la melancolía.

Nota: Los temas recurrentes en la obra de Murakami son la soledad, la pérdida de la inocencia, el misterio, la búsqueda de respuestas metafísicas, los gatos, el jazz y la vida urbana, entre otros. Mi recomendación es que no se olviden de buscar las canciones mencionadas en sus libros y tocarlas mientras leen.

Photo: Haruki Murakami in 2008. Credit: Random House



Los comentarios están cerrados.

    Archivos

    Septiembre 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Mayo 2011

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.